Por: Claudia Yaujar-Amaro, Stan Finger y Chris Green
Imelda de Santiago no esperaba que hacer un seguimiento de los acontecimientos actuales sería difícil cuando se mudó de Wichita a El Dorado. Pero como alguien que se comunica mejor en español, le ha parecido difícil mantenerse al día con las noticias que cambian rápidamente en la propagación del coronavirus en Kansas.
¿La parte más estresante? Averiguar cómo ayudar a sus hijos a continuar sus clases de escuela primaria después de que las aulas se cierren durante el año. Da un seguimiento de los acontecimientos relacionados con la pandemia COVID-19 a través de grupos de redes sociales y un programa de radio en español.
“Estoy muy preocupada por la escuela de los niños”, dice.
Santiago dice que le costó conseguir información en español en El Dorado, a pesar de que los funcionarios del distrito han trabajado para proporcionarla. Teresa Tosh, superintendente de las Escuelas Públicas El Dorado, dijo que los funcionarios de la escuela han estado traduciendo y distribuyendo información en español, por medio de computadoras portátiles y iPads y en folletos que utilizan los estudiantes.
“Es una manera muy diferente de entregar información, y estamos enfrentándonos a algo nuevo”, dice Tosh. “Hemos pasado mucho tiempo hablando con nuestro personal sobre entender a los padres y familias que no esperaban estar donde están ahora. Estamos tratando de ser receptivos a cada familia y dar la mayor atención personalizada, tanto como podamos”.
Pero Santiago también se preocupa de que otros padres hispanos del distrito estén teniendo problemas. Y no sólo por la barrera del idioma. Muchos no tienen una dirección de correo electrónico o mucha familiaridad con las herramientas y la tecnología que las escuelas están utilizando ahora, que incluye iPads, MacBooks y una variedad de aplicaciones de aprendizaje, productividad y conferencias. Según los registros estatales, los hispanos conforman alrededor del 9% de la inscripción del distrito.
El sitio web del distrito se puede traducir al español y a más de 100 otros idiomas utilizando un menú desplegable en la parte superior de la página. Los recursos de aprendizaje continuo en línea están disponibles en español, mongol y vietnamita. El distrito hizo que las traducciones de materiales en inglés fueran más fáciles de encontrar en el sitio web después de que The Journal preguntara sobre ellos.
Cuando el grupo de trabajo de aprendizaje continuo del Departamento de Educación del estado publicó un informe que ofrecía orientación a los distritos, hizo hincapié en la importancia de una comunicación clara, consistente y constante.
“Proporcionar comunicación crítica en idiomas representativos de las poblaciones estudiantiles y familiares/cuidadores”, dijo el informe. “Esto puede incluir la designación de una persona en específico para que cada familia/cuidador de ESOL (inglés como segunda lengua) tenga acceso a una interprete por teléfono y/o designar personal específico que pueda proporcionar servicios de interpretación”.
No poder encontrar información en español fácilmente hace que la transición sea más estresante, dice Santiago, sobre todo porque ha sufrido un trastorno de ansiedad y tiene que lidiar con la falta de acceso al tratamiento en su lengua materna. Santiago dice que sabe que necesita aprender inglés y se centrará en eso, pero superar las barreras del idioma y la situación actual con COVID-19 ha resultado demasiado difícil para ella en El Dorado. Ella dijo al principio de esta semana que se mudará a un lugar donde pueda obtener un trabajo más fácilmente.
La experiencia de Santiago ilustra lo difícil que puede ser para los distritos escolares satisfacer todas las diferentes necesidades de los padres, a pesar de los mejores esfuerzos de los funcionarios del distrito.
“He hablado con los padres en cada extremo del continuo”, dice Tosh. “Algunos sienten que no estamos proporcionando suficientes materiales y suficientes oportunidades de aprendizaje. También encontramos padres que están abrumados. Pueden haber perdido su trabajo y se preocupan por sus familias y sus facturas y tratar de ocuparse de sus necesidades. Puede ser que no estén familiarizados con algunas de las plataformas educativas, como Dojo y Zoom, que se están utilizando. Si a eso añadimos la barrera del idioma se convierte en un nuevo nivel de apoyo que la gente necesita”.
Las lagunas de información se vuelven cada vez más significativas
El brote de COVID-19 ha alterado la vida de los habitantes de Kansas de todos los ámbitos de la vida. Pero imagínese tener que descifrar las noticias a la velocidad de la luz relacionadas con esta crisis en un idioma extranjero.
Eso es un hecho de la vida para miles de personas en Kansas. Alrededor del 12% de la población del estado habla un idioma distinto al inglés en casa, según estimaciones del Censo de los Estados Unidos, y a menudo hay un atraso entre las noticias y los detalles que se traducen a idiomas distintos al inglés, si es que se llegan a traducir. En el 2016, el Pew Research Center informó que alrededor de 329,000 hispanos viven en Kansas y más de la mitad hablan español en casa.
Funcionarios estatales han estado trabajando para traducir información, recientemente implementando un sitio web que tiene información disponible en más de 100 idiomas cumpliendo con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades. Han estado traduciendo las órdenes ejecutivas de la gobernadora Laura Kelly, sometiendo conferencias de noticias al español, y la Comisión de Asuntos Hispanos y Latinoamericanos de Kansas ha estado trabajando para difundir información a través de medios que incluyen publicaciones bilingües en su página de Facebook.
Pero eso no significa que no haya lagunas de información aún por salvar. Eso se está volviendo aún más importante con la propagación del coronavirus en los condados de Ford, Seward y Finney, que es el hogar de grandes plantas de empacadoras de carne, una población hispana considerable y porcentajes significativos de residentes nacidos en el extranjero.
Kansas está aplicando exámenes médicos a una porción más pequeña de su población que otros estados. Entre las más de 20,000 pruebas que se han administrado, más de la mitad no incluyen datos sobre la etnia del paciente. Eso ha llevado a los funcionarios estatales a instar a tener cuidado al deducir los datos. Pero sobre la base de aquellas pruebas para las que el estado tiene datos, los hispanos han sido más propensos a dar positivo para COVID-19 per cápita que los no hispanos. (Sin embargo, han sido menos propensos a morir por ello.)
Los datos nacionales son impecables hasta ahora, pero los informes preliminares muestran que los hispanos se están enfermando desproporcionadamente por coronavirus, informó The Guardian. En algunas regiones, la tasa de infección y hospitalización para los hispanos es tres veces la tasa de estadounidenses blancos no hispanos.
Los hispanos de Kansas, junto con los afroamericanos de Kansas, también enfrentan estadísticas desproporcionadas de pérdidas de empleo relacionadas con la pandemia, dice la secretaria del Trabajo de Kansas, Delia García. La mayoría de los que solicitan desempleo no reportan etnia, pero entre los que lo han hecho en las últimas cinco semanas, alrededor del 21% indicaron que son hispanos. Las estadísticas indican que alrededor del 12% de la población del estado es hispana. (Alrededor del 92% reportaron una raza, y alrededor del 9% indicaron que eran afroamericanos, aunque los afroamericanos conforman un 6% de la población del estado).
Las minorías se han visto más afectadas económicamente durante la pandemia, dijo García, porque muchos trabajan en las empresas que han sido cerradas para ayudar a prevenir la propagación de COVID-19: restaurantes, hoteles y otros negocios de hostelería. Trabajar desde casa no es una opción para muchos de estos trabajadores.
“Seguimos haciendo todo lo posible para servir a nuestros trabajadores de Kansas”, dijo García. “Vamos a superar esto. Lo haremos en conjunto”.
Algunos defensores de la comunidad se preocupan de que las barreras culturales y del lenguaje se interfieran en ayudar a ciertos hispanos a protegerse del coronavirus y de las problemáticas económicas que ha creado.
Araceli Amador, una residente desde hace mucho tiempo de Wichita, originaria de México, es bilingüe y le gusta compartir información con su familia y amigos cercanos. Ella ve las conferencias en vivo de Laura Kelly por Facebook. Pero más tarde, cuando se pone en contacto con sus amigos, se da cuenta de que no están enterados de lo último.
Teme que no tener la información más reciente ponga a su comunidad en mayor riesgo por el virus. Cuando no reciben información directamente de las autoridades, tienen que confiar en informes de segunda mano.
“Ojalá mi comunidad tuviera más información sobre qué hacer en una emergencia, los nuevos procesos si alguien necesita hospitalización, sobre síntomas y medidas, diferentes recursos en nuestra comunidad”, dice Amador. “Tengo amigos que no tienen comida; tener esa información les ayudaría a sobrevivir. Una información más precisa daría a nuestra comunidad más tranquilidad y conectaría a aquellos que necesitan apoyo con aquellos que pueden contribuir”.
A Araceli le preocupa que, a pesar de los esfuerzos de los funcionarios estatales, demasiados miembros de la comunidad hispana se pongan en peligro sin saberlo.
“Este virus no discrimina. Esto es algo que queremos superar juntos, y todos queremos que termine pronto”, dice. “Estamos en una emergencia, y debemos tener en cuenta a todos en la comunidad. En esta situación, todos somos uno”.
Mantenerse al día con los cambios resulta difícil
Hacer un seguimiento de la pandemia COVID-19 ha sido difícil para todos. Las conferencias de noticias y las actualizaciones de información pueden ocurrir varias veces al día. Y es difícil para los funcionarios del gobierno producir materiales que necesitan los residentes para quienes el inglés no es su primer idioma.
KDHE (El Departamento de Salud de Kansas) tardó alrededor de un mes en implementar un micrositio web centrado en la pandemia que es accesible en todos los idiomas y cumple con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, dijo la portavoz de KDHE Kristi Zears.
El sitio web fue desarrollado por CivicPlus, una firma de tecnología con sede en Manhattan que se especializa en el desarrollo de sitios web gubernamentales.
El sitio, desde el concepto hasta la finalización, tardó unos 10 días en construirse.
“Está realmente centrado en asegurarse de que el contenido sea accesible para todas las personas … y que sea lo más útil posible”, dice Holly Brown, directora de proyectos del sitio, el cual se puede encontrar en https://www.coronavirus.kdheks.gov/.
Cuando la pandemia COVID-19 surgió en Kansas el mes pasado, dijo Zears, uno de los primeros pasos que dio KDHE con su estrategia de comunicaciones fue asegurarse de que las personas con dificultades auditivas pudieran recibir información relevante.
“Esto incluyó subtítulos en nuestros videos, así como incluir un intérprete de lenguaje de señas durante nuestras conferencias de prensa”, dijo Zears en una respuesta por correo electrónico a las preguntas.
KDHE tiene una línea telefónica directa que ofrece servicios de traducción disponibles en todos los idiomas a través de un proveedor, dijo. Las conferencias de prensa se transmiten en vivo en Facebook, y se le agregan subtítulos en inglés y español en Vimeo más tarde en ese mismo día.
“No podemos traducir los subtítulos en tiempo real, por lo que presenta una barrera para que los habitantes que no hablan inglés para obtener información en tiempo real”, dice Zears. “Pero está disponible el mismo día.”
KDHE también está trabajando con la Comisión de Asuntos Hispanos y Latinoamericanos de Kansas en la traducción de material y escuchando su consejo en cuanto a las competencias culturales.
“Los documentos han sido traducidos al español desde un principio”, dijo Zears.
Las solicitudes de información en vietnamita nos han llegado en la última semana, dijo.
“Cambiar la información ha sido el mayor desafío para todos los públicos”, dice Zears. “Dado que se ha producido una nueva enfermedad, ha habido mucha incertidumbre con ella, especialmente en el extremo frontal”.
“Inicialmente, parecía que tan pronto como publicáramos la información, quedaría obsoleta. Esto también creó un retraso en las traducciones. Ahora, parece que las cosas se han asentado, y mientras está saliendo nueva información, seguimos aprendiendo más sobre la enfermedad y es una respuesta intencional”.
Con el número de personal limitado, la tecnología proporciona una ventaja
Los gobiernos locales también necesitan poder proporcionar rápidamente información a todos los residentes, algunos de los cuales no hablan inglés.
El Departamento de Salud del Condado de Sedgwick, que supervisa la respuesta a la pandemia en Wichita, trabaja con un proveedor para traducir material de comunicaciones, documentos y tarjetas informativas al español, vietnamita y Braille, dijo Kate Flavin, oficial de información pública del condado.
“También estamos proporcionando entrevistas en español a medida que llegan las solicitudes y los horarios lo permiten”, dijo Flavin en una respuesta por correo electrónico a las preguntas. “Nuestro objetivo es asegurarnos de que todos los residentes que buscan información del departamento de salud puedan recibir información de una manera que puedan entender”.
Eso es un reto, dijo Flavin, dada la frecuencia de las actualizaciones relacionadas con COVID-19.
“Hay nueva información que viene casi a diario, y tratar de mantenerse al tanto mientras se comparte en varios idiomas puede ser difícil”, dijo. “Otro desafío son los horarios”.
“Tenemos personal limitado que puede hablar con los periodistas en español y trabajar durante sus horarios y los plazos de los periodistas pueden ser difíciles de cumplir. Esta es una situación que evoluciona rápidamente, y seguimos trabajando para proporcionar a todos información relevante a medida que podamos”.
La capacidad de responder rápidamente con información es difícil, pero los funcionarios estatales han recurrido a la tecnología y han tomado ventaja de ella.
Uno de los puntos fuertes del micrositio KDHE en COVID-19 es que la información actualizada se puede agregar rápida y fácilmente, y está diseñada teniendo en cuenta la traducción y el uso en dispositivos móviles, dicen los funcionarios de CivicPlus.
De hecho, el proyecto y la plantilla para el micrositio se unieron tan bien que la compañía lo ofrecerá a otras jurisdicciones para su uso en otros escenarios, como un desastre natural.
“Esto es parte de una tendencia”, dijo Jonathan Wiersma, director de estrategia de productos de CivicPlus.
En lugar de abrumar la página principal de un departamento con información sobre un problema, dijo: “Usted crea un micrositio para este contenido que es la fuente de confianza y la fuente consolidada para él”.
En un momento en que una gran cantidad de información desactualizada o la desinformación está a la orden del día, dicen los funcionarios, ser una fuente en la que la gente puede confiar es vital.

Los recursos disponibles en las escuelas, otras entidades locales, varían
Las actualizaciones de salud de los gobiernos estatales y del condado no son la única información que los hablantes de idiomas extranjeros están buscando. Un cierre de los edificios escolares del estado ha significado cambios significativos que afectan a los estudiantes, y el acceso a la información varía de una ubicación a otra.
Las Escuelas Públicas de Wichita enviaron mensajes frecuentes a los padres cuando la pandemia se estaba asentando e impactando en las escuelas, dijo la portavoz del distrito Susan Arensman.
Los mensajes se ofrecieron en inglés y español, con versiones que se envían a los padres de acuerdo con cómo se inscribieron al comienzo del año escolar.
El distrito cuenta con traductores de tiempo completo para español, vietnamita y swahili y se suscribe a un servicio que tiene traductores de guardia.
“Tenemos 105 idiomas hablados en nuestros hogares” de 97 países diferentes, dijo Arensman.
Las comunicaciones de marzo inicialmente se enfocaron en los posibles cambios, luego evolucionaron con el cierre real de las escuelas y en lo que vendría después.
“Ahora hemos pasado las antorchas a nuestras escuelas (individuales)”, dice. “Los profesores se están contactando con sus estudiantes, así que en eso estamos confiando ahora… para asegurarnos de que el aprendizaje continúa”.
Pero la línea directa del distrito sigue sonando.
Algunos padres, al no confiar en otras fuentes, están llamando a la línea directa para obtener actualizaciones sobre la pandemia.
“A veces hay preguntas de la comunidad que entrarán en esa línea, porque es una línea que conocen”, dijo Arensman. “La comunidad hispana sabe que esa es una línea en la que pueden obtener respuestas a sus preguntas”.
En Great Bend, más de un tercio de los estudiantes son hispanos. Si bien el distrito escolar no enumera información para su plan de aprendizaje continuo en español en su sitio web, ha trabajado para traducir materiales relevantes al español y asegurarse de que la información llegue a las familias que la necesitan, dice el Superintendente de Gran Bend Khris Thexton.
“La comunicación con nuestras familias de habla hispana siempre ha sido una prioridad en nuestro distrito”, dice Thexton, “pero nunca había sido tan importante. Hemos trabajado para traducir todos nuestros materiales de comunicación familiar al español y contamos con personal designado para conectarse y brindar apoyo. Lleva algún tiempo traducir las cosas, pero hemos logrado traducir los materiales más indispensables para que las familias reciban no sólo información específica de la escuela, sino también materiales sobre medidas de salud o seguridad para prevenir la propagación de COVID-19, así como los recursos comunitarios disponibles”.
Thexton dijo que mientras el distrito está constantemente tratando de mejorar su sitio web, su enfoque al implementar el plan de aprendizaje continuo se ha centrado en hacer conexiones personales con las familias para asegurarse de que estaban siendo informados en el idioma de su preferencia.
“Las comunicaciones del distrito que son directas y específicas se envían a través de medios más personalizados y más comúnmente utilizados por nuestras familias más allá del sitio web y están disponibles en los idiomas preferidos de nuestra comunidad”, dijo.
Thexton reconoció que el distrito no ha sido capaz de traducir todo su plan de aprendizaje continuo, pero ha priorizado la información que los padres necesitan saber acerca de la instrucción y el trabajo de sus hijos.
“Trabajamos diligentemente para asegurarnos de que reciban comunicación y apoyo de manera oportuna”, dice Thexton.
El distrito escolar ha estado trabajando para construir conexiones con familias hispanas, dice Victoria Sánchez, una activista e intérprete de voluntarios en la comunidad. Ha ido aumentando el número de intérpretes disponibles para traducir y llegar a los padres. Pero durante la crisis, los recursos han sido más difíciles de obtener.
La transición continua del aprendizaje y el uso de más tecnología ha sido difícil para algunos hogares de habla inglesa. Pero teme que las familias hispanas estén luchando incluso con cosas simples, como recoger paquetes de trabajo para que los estudiantes los completen en casa. Ella dice que muchos no usan direcciones de correo electrónico o incluso no tienen servicio de Internet, y se pregunta cómo esas familias están recibiendo información.
Aún cuando el Estado está mejorando en la dispersión de información en español, se pregunta si esa información está llegando a las zonas rurales. En Great Bend, no hay un medio de comunicación local en español, y la mayoría de los hispanos dependen de lo que se comunican de persona a persona o entre los miembros de la familia.
“Tenemos un grupo de Facebook donde la gente comparte cosas, que a veces son inexactas, o la gente comparte la información en inglés sin traducción”, dijo. “Las familias de Great Bend están dando la responsabilidad de traducir a sus hijos bilingües: los hermanos mayores están ayudando a los más pequeños con su escuela porque los padres simplemente no saben cómo ayudarlos”.
A pesar de los desafíos, los funcionarios del gobierno lo están intentando. Kendal Francis, administrador de la ciudad de Great Bend, ha organizado recientemente una sesión virtual para hispanohablantes.
Francis dice que regularmente organiza una sesión de preguntas y respuestas, llamada Koffee con Kendal, con residentes en varias cafeterías alrededor de la ciudad, que se ha virtualizado con la llegada de la pandemia. Durante una reciente sesión de Facebook Live en inglés, un residente preguntó si podía haber una versión en español de los eventos, por lo que Francis organizó una con una interprete voluntaria local, Venessa Favela, traduciendo la reunión al español.
En el evento, Francis discutió la información básica de la ciudad, como sus deberes, cómo reportar una fuga de agua, cómo funciona la aplicación del código y las opciones para pagar las facturas de servicios públicos, cosas que dio “por sentado que la gente ya sabía”. Luego pasó a hablar sobre el COVID-19, la orden de quedarse en casa de la gobernadora y los pasos locales para proporcionar información. También habló sobre programas para ayudar a las pequeñas empresas y a los desempleados y tomó preguntas de los residentes que los seguían en vivo.
El video atrajo casi 3,000 visitas y alcanzó a más de 5,200 personas, dijo.
“Todo el evento fue muy bien recibido”, dijo Francis. “He recibido numerosos comentarios del público. Ya estoy empezando a planear para mi próximo evento”.
En términos más generales, Francis dijo que la ciudad ha estado tratando de traducir documentos que publica en línea con respecto a COVID-19, haciendo uso de un miembro del personal bilingüe y voluntarios de la comunidad como Favela. La ciudad también ha estado compartiendo información de la Comisión de Asuntos Hispanos y Latinoamericanos de Kansas.
Según Sánchez, el alcance de Francisco es encomiable, pero aún se puede hacer más.
“La administración de la ciudad y otros servicios como hospitales y escuelas deben comunicarse de diferentes maneras y considerar voluntarios bilingües para ayudarlos”, dice Sánchez. “También podían distribuir volantes: folletos en español sobre servicios y recursos a disposición de la comunidad en lugares estratégicos de toda la ciudad”.
Claudia Yaujar-Amaro es la presentadora de Planeta Venus, un programa de radio en español y es miembro de la Comisión de Asuntos Hispanos y Latinoamericanos de Kansas. Entrevistó a miembros de la comunidad para esta historia. Stan Finger, un galardonado reportero de The Wichita Eagle, entrevistó a los funcionarios del gobierno estatal y del condado que aparecen en esta historia. Chris Green, el editor gerente de The Journal, compiló los informes incluidos en esta historia y se comunicó con el distrito escolar y los funcionarios de las ciudades mencionadas.
The Journal, the print and digital magazine of the Kansas Leadership Center, is publishing a digital newsletter that explores what is working, what isn’t working and what’s being learned during the response to COVID-19. To receive updates, subscribe here: https://kansasleadershipcenter.org/contact-us/join-our-email-list/